INFORME FINAL DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA URBANA APLICADA A CARABANCHEL POR J L Q A y D S O PRÓLOGO A continuación se indexa el camino recorrido por los autores a fin de redactar el informe final de la asignatura de licenciatura: Antropología Urbana. No se puede afirmar que sea un índice al uso, dado que en un alarde de metonímia metodológica se expone por tramos nuestra andanza indagativa. Sendos tramos - que constiuyen el recorrido mismo de la investigación - se orientaron al mismo estilo, y mediante los siguientes epígrafes: PROPÓSITO, DESARROLLO, COROLARIO. Al final se expondrá en el epílogo las valoraciones que los autores crean conveniente expresar.
ÍNDEX
1 fase contemplativa o teórica 2 fase geografica, cartografica 3 fase reinformativa 4 fase propositiva 5 epílogo 1CUESTIONES TEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN: QUE SE DICE QUE ES - COMO DEBERIA SER - QUE CAMBIOS HITOS INFLUYERON EN SU FORMACION - A DONDE SE DIRIGE - QUE MARCO TEÓRICO NOS SIRVE PARA ENTENDERLO - SOBRE ENTENDER EL ENTORNO - EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE ESPACIO Y EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL O DEL ENTORNO FÍSICO -
Teorías acerca de la adquisición de conceptos relacionados con el espacio y el territorio.
• Teorías del ámbito de la geografía • Teorías del ámbito de la psicología• I- TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE NUESTRO CONOCIMIENTO DEL ESPACIO I-A Teorías relacionadas con el ámbito de la geografía. INTRODUCCIÓN La geografía de la percepción y del comportamiento. La escuela geográfica de la percepción y comportamiento, es una escuela fenomenológica de los años 1960s que trata los temas de percepción y estructuración de la imagen que tenemos del entorno. En general las escuelas fenomenológicas que atañen a todas las Ciencias Sociales, dan protagonismo al observador frente a lo observado en el proceso de investigación. Dan cabida a la subjetividad en la observación y en la elección de variables, en los objetivos y en la intención con la que se aborda la obtención y procesado de los datos y fenómenos. En concreto el objeto de las investigaciones de la geografía fenomenológica es la percepción del individuo. Esta percepción individual puede luego extrapolarse a un grupo de forma estadística o no. Se hicieron investigaciones acerca de la percepción del entorno físico como son riesgo de sequías y de terremotos. (Ejemplos). Y también cómo se percibe el espacio, sobre todo urbano. El concepto de entorno dentro de las teorías fenomenológicas: La identificación y la estructuración del entorno es una habilidad vital de los animales móviles. Utilizamos claves como: forma, color, movimiento, polarización de la luz, olor, sonido, tacto, sentido de la gravedad, campos eléctricos y magnéticos. Esta identificación es necesaria: • Para la supervivencia y un uso óptimo de este entorno.
• Sirve de marco de referencia y de organización de nuestra actividad. Influye mucho hasta en nuestras creencias y valores (es el reflejo de una sociedad compleja) • Es el punto de arranque para buscar y lograr más información. • Posibilita una elección amplia en las decisiones de uso del espacio (Casa) • Es vehículo de nuestra seguridad emocional. Hay algunos lugares que tienen una estructura más legible que otros. Cuanto más legible y comprensible es un lugar mejor nos sentiremos. En resumen y en sentido contrario: una imagen difusa y confusa bloquea la acción. Relación dialéctica entre conocimiento y uso del entorno. Lugares y mapas mentales Para saber cómo perciben el espacio y el entorno físico las personas en general y los niños, tenemos el problema de la expresión o comunicación de esta percepción. (Os remito a las dificultades que tuvimos para pintar o comunicar la imagen mental que teníamos de Madrid o de nuestro barrio.) Esta representación se llama mapa cognitivo o modelo mental del entorno: representación mental del mundo compleja y controvertida Estas imágenes no son como mapas cartográficos sino esquemáticos, incompletos, distorsionados simplificados e idiosincrásicos. Suelen contener elementos como lugares, relaciones espaciales entre lugares e itinerarios. Lugares: unidades espaciales básicas que contienen información como un nombre, una función y determinadas características perceptuales. TEORÍAS: • A- Yi Fu Tuan: El espacio de vida como “Campo de Afecto” Regiones vividas: En la estructuración mental del espacio vivido es determinante el desarrollo y la repetición de actividades que van lógicamente encaminadas a satisfacer las necesidades del individuo y además fomentan el trato reiterado con ciertas personas. Nos “apropiamos de determinados trayectos”, se generan sentimientos de solidaridad y de antagonismo. Yi fu Tuan los llama “Campos de Afecto”: “redes de afecto interpersonal que cristalizan en un marco físico y conforman un espacio propio”. “El paisaje cotidiano no es solo un escenario sino la extensión de nosotros mismos” Barrio donde compramos, barrio del que partimos para relacionarnos con el resto de la ciudad y de nuestros conciudadanos. Una imagen estructurada del entorno es parte importante de nuestra socialización. La educación en realidad nos hace partícipes de la cultura de la sociedad en la que vivimos. Eso supone la interiorización de una visión del mundo, de unos esquemas que confieren significado a los fenómenos que nos rodean. En este proceso es decisiva la interiorización de los símbolos. Los Símbolos son imágenes, formas materiales o no materiales (edificios, estatuas, música), emblemas, espacios que representan un concepto moral, intelectual o social (sistema político, democracia, justicia, pertenencia, etc.). Son formas que hacen referencia a otra cosa. Conocer y comprender ese sistema forma parte de la incorporación a la sociedad de cada persona. • B - Los filtros culturales y económicos en la estructuración de la imagen mental. Elementos estructuradores. Las personas conocemos nuestro entorno otorgando significados a las formas. Lo que tenemos en nuestra cabeza es una imagen de la realidad. En la formación de esta imagen, según esta teoría, concurren muchos factores que se organizan como filtros en varios planos. La información percibida y semántica (es decir que informa acerca del significado cultural) es recibida, seleccionada, codificada, reducida, elaborada, almacenada, retransmitida y utilizada. Nosotros podemos intervenir en todos los filtros o planos para acelerar o mejorar la construcción de esta imagen. Para conocer un lugar hacemos intervenir: • la sensación • la percepción • el recuerdo • el razonamiento • la solución de problemas • el juicio y la evaluación
Elementos:
- - Valor simbólico: a. Compartido por la sociedad, valor cultural. Los lugares, espacios y edificios se cargan de emociones, sentimientos, afectos, desafectos, alegrías, dolores porque en esos sitios han sucedido eventos o fenómenos y/o porque individuos, grupos o naciones enteras los han convertido en símbolos es decir los han cargado con valores ideológicos y políticos y han desarrollado en ellos prácticas sociales relacionadas con ellos. b. Personal, para el individuo y un grupo restringido.
4. Zonas o distritos: secciones medianas o grandes de la ciudad con carácter homogéneo por sus características físicas o sociales. . Barreras: Elementos lineales que se perciben como barreras o referencias laterales. Se caracterizan por su continuidad y visibilidad I-B- Teorías del ámbito de la psicología a- Piaget e Inhelder (primera mitad del s. XX) El desarrollo del conocimiento del medio incluye una serie de conceptos relativos al espacio como: • el desarrollo de la imagen corporal, espacio ocupado por el niño • la orientación del espacio (lateralidad, profundidad, anterioridad) • la localización de objetos en el espacio cercano, posiciones, distancias, intervalos. • La medida y esquematización del espacio (cartografías, expresión gráfica) • la comprensión de espacios de diferentes escalas geográficas y la • aparición de conceptos e ideas sobre lugares remotos. Según Piaget evolucionamos en etapas que acompañan el desarrollo cognitivo (etapas intuitiva, operaciones concretas y operaciones formales). Es decir vamos a ir grosso modo, de lo subjetivo a lo objetivo o intersubjetivo (códigos convencionales, Ej., Norte Sur, longitud) y vamos a ir de lo concreto a lo abstracto. (A continuación veremos un resumen escueto del documento del dossier. (Ver dossier). Etapas: 1- El espacio vivido: En la primera tenemos una percepción del espacio y de las relaciones espaciales, subjetiva y basada en nuestro cuerpo. El cuerpo y el movimiento que nos está permitido es el elemento de referencia. El niño solo comprende el entorno físico si lo ha experimentado prácticamente. b. Fase sensoriomotriz (hasta los dos años) c. Fase preoperacional (3 – 4 años) Reconocimiento y expresión de los itinerarios habituales. (Parangón con la infancia de la humanidad y el conocimiento del territorio) La representación mental es muy restringida (una calle, o una calle y una plaza), falta la escala, la dirección y la orientación, por lo tanto está desestructurada. Es icónica y emotiva. Puede llegar hasta los 6, 7 años o más. 2- El espacio percibido o proyectivo: En la segunda que puede llegar hasta los 14 años, proyectamos nuestra medida y la experiencia del espacio que teníamos de nuestro cuerpo, solo de forma concreta. Podremos representarnos medidas y direcciones solo si las vemos. En cuanto a la representación es más amplia y más estructurada, se mejora la escala y la orientación. Controversia: algunos autores defienden la idea que el conocimiento espacial avanza desde el propio cuerpo, con la imagen corporal integrada y la coordinación entre las diferentes partes del cuerpo, hacia la proyección al espacio más cercano con la localización de objetos y hasta la comprensión de las relaciones de los objetos y de los lugares. En una secuencia necesaria (Hannoun). Otros autores aducen que no es necesario el control del primer ámbito para pasar a los siguientes (véase Spencer et al. 1989). 3- El espacio concebido o euclidiano: En la última etapa ya podemos representar mentalmente los espacios, las distancias, y las relaciones entre objetos y lugares en el espacio, cercano y lejano. Podemos utilizar referencias espaciales abstractas y objetivas. Usaremos coordenadas y referencias y signos convencionales. Nuestros mapas mentales serán fidedignos, completos, abstractos, relacionados, norteados y estructurados. Normalmente entre los 9 y 14 años. b - Hart y Moore (1973) proponen una evolución en tres estadios en el desarrollo cognitivo espacial. Utilizan las configuraciones, que son parcelas del entorno, normalmente el urbano sobre las que se tiene un cierto dominio, ya que se conocen los elementos que las componen y las relaciones entre ellos. Cuanto más maduros somos más reales y estructuradas: a- sistema de referencias egocéntrico e indiferenciado con algunos elementos especialmente significativos para el niño b- sistema de referencias parcialmente coordinado: configuraciones en las que aparecen hitos interrelacionados entre sí. c- sistema de referencia coordinado operativamente e integrado jerárquicamente en el que varias configuraciones relacionadas correctamente permiten una imagen de conjunto acertada. Críticas y aportaciones más recientes siguiendo las pautas de Vygotsky. Actualmente se considera que la capacidad de comprender el espacio es el resultado conjunto del proceso madurativo del niño y de sus experiencias. Estos autores niegan la teoría de las etapas universales. Según sus investigaciones, el niño utiliza los elementos externos y la memoria como los adultos. c- Millar (1997) realiza una síntesis de la teoría de las etapas y de los estímulos. La codificación externa completaría o conviviría con la interna. Con la edad se usa mejor la información que viene de fuera. Es lo que se llama la “codificación sinestésica” o memorización del movimiento. La sinergia de todos los sentidos hace que redunde la información y se produzca la comprensión del espacio a través de “un proceso activo y convergente de interrelación” Es lo que Millar llama Convergent Active Processing Interrelated Networks: CAPIN. d – Siegel y White (1975): también siguen esta pauta. El niño: 1. reconoce lugares desatacados que llamaremos hitos y que coinciden con otros autores 2. organiza estos hitos en secuencias o rutas 3. finalmente coordina hitos y rutas para generar mapas mentales 2 fase geológica, cartografica CUESTIONES TEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN: QUE VE A SU ALREDEDOR - LO RELACIONARIA CON SU BARRIO - ES FACIL DE USAR SU BARRIO - SE SIENTE AGUSTO CON EL - QUE LE PERMITE HACER EMPRENDER - QUE HECHA EN FALTA - DIBUJE LO QUE SIENTE QUE SIGNIFICA CARABANCHEL PARA USTED - QUE FOTO MAPA DEFINE UN BARRIO COMO ÉSTE SOBRE MADRID - El entorno madrileño Contexto físico de umbría y altos de la ribera del Manzanares. Sus 40º 25´ 7´´ latitud N y sus 3º 41´ y 56´´ longitud W hacen de Madrid una ciudad de clima templado, mediterráneo y muy continental. La latitud a la que se encuentra Madrid nos sitúa dentro de la franja de circulación atmosférica del W, que junto con una oscilación térmica anual significativa caracteriza a los climas templados del hemisferio N. Estos vientos de componente W tienen una enorme importancia para la organización funcional de la ciudad. La característica fundamental del clima templado mediterráneo es la coincidencia de las altas temperaturas con la falta de agua, de forma que la evapotranspiración imposibilita la vida de muchas especies vegetales y nos obliga a preguntarnos cómo es que la patente falta de agua no ha impedido el crecimiento de una urbe tan grande. Para responder a eso tenemos que echar mano de la segunda variable. Madrid es prácticamente hija de la Sierra del Guadarrama y de hecho de toda la Cordillera Central en general. Veamos en qué aspectos: Emplazamiento o situación “regional”: la Sierra de Guadarrama La Sierra: esta está compuesta por rocas cristalinas resistentes de carácter granítico y metamórfico. Sus alturas oscilan entre los 1900 y los 2450m del Pico de Peñalara, siendo tanto más alta cuanto más al Este. Recordemos asimismo su clara disposición general NE-SW reforzada por la misma disposición de la Cuerda Larga y de los Montes Carpetanos precisamente en el tramo más cercano a la urbe. Emplazamiento: Madrid ciudad se halla en la campiña dentro de la gran cubeta de sedimentación que constituye la Submeseta Sur y más concretamente, su emplazamiento original, sobre la terraza del Manzanares dentro de la cuenca hidrográfica del Tajo. El territorio que ocupa el Madrid actual presenta un desnivel suave y general en rampa hacia el Sur con una diferencia de más de 100 m desde los altos de Mirasierra o Fuencarral a 740m hasta los 620 de las vaguadas en el Sur de la ciudad. La cuenca desciende en la Comunidad hasta los 400m de altitud. SUSTRATO: 1. La campiña: Las lomas y campiñas sobre las que se asienta la ciudad constituyen un terreno homogéneo de arenas blancas masivas que van dando paso hacia el sur a terrenos con mayor contenido en arcillas y rocas evaporíticas de espesores variables como son los yesos. Las arenas y arcillas proceden íntegramente en la porción de terreno que nos interesa de la descomposición física y química de la Sierra. Los yesos son rocas evaporíticas porque provienen de la cristalización de sales disueltas en antiguos lagos endorreicos (sin salida) que en diversos episodios del terciario se secaron. Suelen ser muy desfavorables para el crecimiento de las plantas. 2. Los páramos: Al sureste de la comunidad, fuera de la ciudad, nos encontramos con los páramos que son pequeñas mesetas planas que resisten a la erosión porque están coronados por un estrato de caliza de origen lagunar, es decir generado en antiguos lagos que contenían CO3Ca en disolución y que al evaporarse en periodos de aridez se cristalizaba formando una costra caliza. 3- El valor geoestratégico del sustrato y de la topografía La topografía del primitivo Madrid y la del actual se debe precisamente al carácter del sustrato ya aludido. Los materiales detríticos del terciario que provienen de la erosión del roquedo silíceo de origen primario son unas arenas de grano gordo muy deleznables por ser tan recientes y tener tan poca cohesión. Las precipitaciones de tipo mediterráneo, es decir torrenciales, producen una escorrentía que incide linealmente con fuerza y genera desniveles locales importantes y valles de vertientes pronunciadas. Recordemos que el Manzanares produjo un desnivel local de 70m y que numerosas calles de Madrid reciben el nombre de barranco o de pretil. Madrid debe su creación a la capacidad defensiva que presentaba la superficie sobre-elevada que hoy ocupa el Palacio Real como un espolón entre el río Manzanares y dos torrentes afluentes. El que discurría por la actual Cuesta de San Vicente y el que discurría por la actual calle Segovia. Los romanos habían pasado de largo de este emplazamiento aunque las principales vías romanas pasaban cerca. Por ejemplo la que iba de Tarraco a Emerita Augusta pasando por Complutum y Toletum. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Una ciudad como Madrid, en las condiciones de aridez en las que se desenvuelve hubiera sido inviable de no haber sido por la posibilidad traer agua artificialmente a la ciudad. La Sierra recibe y recoge mucha más agua que el llano - La Sierra del Guadarrama favorece las precipitaciones de carácter orográfico, ya que Navacerrada y la cabecera del Lozoya recogen máximos superiores a los 1000mm y a los 800mm en Somosierra y Ayllón, mientras que la cuenca solo llega a los 500mm, cifra que desciende hasta los 300mm cuanto más al sureste. (Por otro lado la Sierra constituye en general una barrera de penetración de aire del NW y del N, acentuando la aridez y el calor, a sotavento, es decir en la campiña (llano)). El sistema de embalses Desde 1851 el Canal de Isabel II ha construido un complejo sistema de embalses y traída de aguas que aprovecha el exceso de precipitaciones sobre las zonas altas. Existen 13 embalses (919,9 hm3). Casi todos entraron en servicio en los años sesenta y setenta (menos el del Villar del siglo pasado). 5 de ellos sobre el Lozoya. La red de conducciones tiene 490km y sus caudales van de los 3 a los 30 m3/sg. En sus orígenes se centró en la Cuenca del río Lozoya. Actualmente todas las cuencas están reguladas. Participación de las distintas cuencas en 1990: Lozoya 48,7% - Jarama 13,9% - Manzanares 14,5% - Guadarrama 13,4% - Guadalix 7%. El acuífero subterráneo y los viajes de agua El sistema actual responde a la tecnología actual, sin embargo ¿cómo resolvieron el problema durante los 10 siglos anteriores? La solución a este problema también se la debemos a la Sierra. Las arenas de la cubeta de sedimentación sobre las que se asienta la ciudad, contienen un acuífero subterráneo muy importante. Es decir hacen el papel de una enorme esponja que llega a tener en algunos lugares hasta 3000 metros de profundidad. Nosotros solo podemos aprovechar los primeros 500 metros. El uso del agua contenida en el sustrato se remonta a la época árabe con la construcción de los llamados viajes de agua. Este sistema duró hasta el siglo XIX. 4- La segregación funcional y social de Madrid. La combinación de factores de tipo físico condiciona las funciones y la organización social de la ciudad. La organización espacial de las ciudades y Madrid no es una excepción, obedece a múltiples razones, sobre todo de orden socioeconómico, sin embargo no podemos prescindir de las variables de orden físico ni del papel de la planificación para tratar de explicar la aun patente segregación funcional y social de Madrid. Diversos indicadores adjudican a la mitad N y NW un carácter de ciudad rica, de vocación terciaria y residencial de clase media o media alta, con una población universitaria en gran proporción. Mientras que en el Sur Sureste se desarrolla la actividad industrial o de servicios a la urbe y vive la población obrera o de clase media baja. La percepción del norte como entorno de mejor calidad ambiental que el sur de Madrid se debe a las siguientes razones (de orden “natural”): - persistencia de vientos del W y NW que barren olores, y contaminación hacia el S –SE. - alivio, aunque fuera marginal de las temperaturas extremas en verano cuanto más alto y cercano de la Sierra fuera el terreno. - presencia de una vegetación más tupida en virtud de mejores suelos. (Debido a la presencia en el Sur de lentejones más o menos importantes de rocas evaporíticas y salinización). - mayor valor estético del paisaje y de las vistas. (Valor simbólico del granito en el Norte). (Estas variables han tenido peso desde los primeros momentos de la creación de la ciudad y no es en vano que el río haya servido en su tramo Sur de gran cloaca industrial de Madrid durante siglos). Franco consolidó esta segregación aprobando el plan general de 1942 para Madrid en el que se dividía en dos la ciudad. El Sur (Villaverde) y el corredor del Henares son designadas zonas industriales mientras que el W sería la Fachada representativa del “Imperio” que pasaba por el arco de triunfo de Moncloa y culminaría en la Cruz de los Caídos. De mucho más calado efectivo fue la confirmación del traslado del centro de decisión y negocios al norte de Madrid sobre el eje de la Castellana. (En la República ya se había decidido la expansión hasta Chamartín de la ciudad y la creación de Nuevos Ministerios. La operación AZCA multiplicó exponencialmente la revalorización de la zona y su vocación terciaria y residencial de lujo). ENTORNO URBANO ORGANIZACIÓN ESPACIAL CARACTERÍSTICA DE LAS CIUDADES POST INDUSTRIALES En general las ciudades españolas (y también Madrid) se componen de cinco grandes zonas: El Ensanche, el casco, el Extrarradio, la aureola de municipios anexionados a partir de los años 1940 y los municipios del área metropolitana en el caso de las grandes ciudades. Normalmente al final del siglo XIX y principios del XX se produjo el derribo de la última muralla o más bien “cerca” que solía rodear a las ciudades, y se procedió a la construcción de lo que se ha llamado “Ensanche”, fenómenos que están íntimamente relacionados y que son el hito fundamental en los procesos urbanos modernos. Causas del derribo de las murallas: • Rechazo de las condiciones de habitabilidad del casco • Necesidades nuevas de movilidad y transporte • Argumentos a favor del abaratamiento del precio del suelo al aumentar su oferta • Pugna entre militares y civiles Los factores citados producen un nuevo tipo de ciudad que consta de: - un casco antiguo sin muralla - un Ensanche planificado o previsto - un Extrarradio, fuera del perímetro previsto. Se llama también suburbio histórico, por oposición al suburbio actual, mucho más alejado del centro. De hecho el histórico suele estar absorbido por el crecimiento de la ciudad actual. Características de las zonas El casco: su viario es herencia del preindustrial: calles estrechas y un parcelario no preparado para los usos industriales. En él: • Viven todos los estamentos, por lo que se produce segregación en la vertical hasta la difusión del ascensor y después una segregación en barrios. • Al crecer la ciudad gana de forma natural centralidad, por lo que tiene características óptimas para usos comerciales y de servicios de prestigio.
El Ensanche Zona más o menos amplia de la ciudad que se genera sobre terrenos no urbanos mediante parcelación y crecimiento ordenado y planificado de la edificación en parcelas regulares y grandes y calles rectas en damero. Se prevé dotaciones de servicios y equipamientos anteriores a la edificación. La delimitación y preparación de las calles e infraestructura corren a cargo del ayuntamiento que se ve obligado a comprar los terrenos a precio de mercado (será tan caro en el caso de Madrid que a veces se paralizan las obras y endeudará al ayuntamiento). Aunque no se prevé para la burguesía, acaba siendo para las clases sociales más ricas y para un estilo de vida moderno (Vías y edificios). Ventajas del Trazado Ortogonal mencionado: El trazado ortogonal presenta una gran regularidad y puede crearse y representarse sobre un plano de forma artificial, no como el trazado irregular que se adecua paulatinamente a las necesidades de la sociedad. Permite la planificación previa, lo que normalmente supone distribuir el terreno de forma ordenada y equitativa. Por lo tanto óptimo para situaciones de colonización y ocupación del terreno a lo largo de la historia. Es más fácil organizar las vías de comunicación y hacer las acometidas de todos los servicios. (Ejemplos históricos de organización en damero:- los ciudades romanas, las Bastides, las ciudades dentro de las Leyes de Indias, Ciudades SXX dentro del movimiento Internacional de Arquitectura como Brasilia) El Barrio de Salamanca, Chamberí, Moncloa son ejemplos de paisaje del Ensanche y las colonias de hotelitos, Viso, Cruz del Rayo, etc. de parque urbanizado en la segunda zona del Ensanche El ExtrarradioParcelaciones de particulares en terrenos rurales con características rústicas: casas bajas y pequeñas alineadas a lo largo de caminos existentes y aprovechando la topografía y las parcelas rurales. A veces se agrupan en torno a un patio con su pozo, y a veces son casas de corredor muy primitivas. La infraestructura es precaria o inexistente, teniendo que realizarla el Ayuntamiento a posteriori, ya entrado el siglo XX en muchos casos. En las grandes ciudades actuales se percibe con claridad la herencia de estas tres zonas Tetuán, Vallecas, La Guindalera son ejemplos de Suburbio Histórico. AZCA (Castellana y Raimundo Fernández Villaverde) es un ejemplo de suburbio remodelado o sustituido por un complejo de edificios destinados a usos terciarios de calidad. Es también ejemplo claro de uno de los procesos de producción y revalorización de suelo urbano. 3 fase reinformativa CUESTIONES TEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN: QUE ES CARABANTXEL - QUE SIGNIFICA VIVIR AQUI - QUE ES LO MAS SIGNIFICATIVO DEL BARRIO - QUE RECUERDA DE SU INFANCIA RELACIONADO CON ESO - QUE ES LO QUE PIENSAN LOS DEMAS SOBRE ESTO - QUE LE GUSTARIA CAMBIAR - QUE ES LO QUE CAMBIA AUNQUE NO LE GUSTE
La densidad de información que manejamos y la multiplicidad de perspectivas nos llevó a plantear algo similar a:[www.tripolar.es/memoria-latina1.pdf] donde sea la ciudadanía quien sea preguntada y pueda opinar sobre la realidad del barrio. En nuestro caso cumplimentamos una encuesta para estadística aplicada a las ciencias sociales cuyos detalles y conclusiones se comentan en: [ www.tripolar.es/estad13.pdf ]
Al provenir ambos investigadores de un ambiente rural en infancia y juventud contrastamos las dudas que suponen observar y participar en un tumulto y barullo urbano contrastando con el recogimiento nocturno y el sosiego de la actividad agraria, desde ese punto repensamos su dinámica para comenzar con que la ciudad recibe los sobrantes de las zonas colindantes, y el usufructo del transporte y transformación de materias y alimentos crean una virtualidad: dinero y salario, que en manos de la mente humana: del miedo y el acaparamiento imposibilitan para el reparto equilibrado de esos productos y usufructos, generando dentro de la urbanidad polarizaciones y luchas que multiplican las retóricas y las inacciones: política, legislación y registros, ficción de control, lateralidades, tecnócratas iletrados en naturaleza, burócratas fosilizados parasitando las labores del campo y la industria; no tiene por menos entonces:"el exceso de estimulación psíquica en un entorno que sobrepasa al yo obligándolo a un permanente esfuerzo defensivo, la subjetividad tiende a replegarse en formas de relación con los demas: calculadoras, racionales, impersonales"(p.21/símbolos en la ciudad; f. cruzes; ; 2007) añadido a pedagogías limitantes y de prohibición, de sectarización, producción y anulación del individuo, "en cualquier sociedad “pensaba Park” el individuo lucha por preservar su respeto de sí mismo y su punto de vista , pero solo puede lograrlo ganándose el reconocimiento de otros.p.36, Hannerz, 1986", crean las tendencias de dependencia y búsqueda de identidades que insertas en lo urbano: ó no pueden regenerarse y se vacían, ó son identidades captadas por el centro y vaciadas, ó acceder a clubs exclusivos en que las discrepancias ético – estéticas se limitan a través de códigos del traje, ó el lugar de residencia: urbanizaciones no únicamente en manzana cerrada[tascam0070:2´10´´] sino también de cerca - seguridad privada - CCtv que atomizan la sociedad y al individuo hasta hacerlos creer que son su representación pero es su adaptación mutable que no quiere cambiar: “el frente personal,...,tiene que llevarlo consigo donde quiera que vaya. Incluye rasgos relativamente más permanentes como sexo, altura y apariencia así como vehículos de significado más efímeros como ropa y adornos, gestos ó expresión facial. Tanto el frente personal como la escenografía se pueden manipular, dentro de ciertos límites, a fin de manejar la impresión.” p. 233; Hannerz, 1986- la intención de descripción de Erving Goffman tratan más del engaño y la intención de manipular pero cuadran con las afecciones de quien busca en las identidades y opiniones ajenas para reforzar(se / nos) y fundamentar(se / nos) ante un entorno cambiante y carente de seguridades. Desde ese desequilibrio de materias y humanos llegamos al intento de comprobación de la inexistencia de diferencia ó distancia con lo rural; las dos tendencias existen, amalgamadas en cada individuo por las culturas de las que provienen su juicio y acciones, compartidas y conjuntadas ambas en varios espectros de lo humanoNOTA DESCRIPTIVA por construir, en su entendimiento de lo eco / lógico y nómico, y en sus actos. Por lo tanto existe ruralidad en la relación diaria, de la rutina y la tarea, de la obligación de que alguien humano mantenga los entornos de cada clima artificial estabulado ó extensivo, de invernadero ó frutal, habrá que limpiar, aguar, alimentar, pasear, cambiar camas, …, sin embargo “el contagio social tiende a estimular en tipos divergentes las diferencias temperamentales comunes, y a suprimir rasgos que los identifican con los tipos normales que le rodean. La asociación con otros de la misma condición proporciona no solo un estímulo, sino un apoyo moral para los rasgos que tienen en común y que no encontrarían en una sociedad menos selecta....;p. 36 Hannerz”,
The city and the country side may be regarded as two poles in reference to one or the other of which all human settlements tend to arrange themselves.[p.15;urbanism as a way of life; wirth, louis] the corporate limits play a decisive role in delineating the urban area. Nowhere is this more clearly apparent than in the concentrations of population on the peripheres of great metropolitan centers which cross arbitrary administratives boundaries of city, counties, state and nation.[p.16;urbanism as a way of life; wirth, louis] "La dicotomía se transformó entonces en un contínuo, por el reconocimiento de que las verdaderas sociedades ó formas de vida no siempre encajan de manera muy exacta en alguno de los tipos polares, sino que se sitúa entre ellos. p.79, hannerz, 1986" ese contínuum de qué naturaleza permite el ser humano a su alrededor y como esa eco-logía se nomina eco-nomía sea la que sea su relación con el mercado: (Braudel, Fernand 1977, p.19)p.112 Hannerz, ”el campesino mismo, cuando vende regularmente una parte de la cosecha y compra herramientas o ropa, forma ya parte del mercado. Pero si viene a la población mercado a vender unas pocas cosas – huevos o un pollo – para obtener unas pocas monedas con que pagar sus impuestos o comprarse un arado, no está más que apretando su nariz contra el escaparate del mercado. Permanece dentro del vasto mundo de autosuficiencia.” . las relaciones y redes con el entorno reflejan todo el concepto filosófico de valor y moral, un objeto que pueda ser robado no habrá de ponerse fuera de vista y fuera de lugar, las producciones agro se protegen cerca de urbes y cerca de carreteras, se protegen contra otros ciudadanos, lo que nadie valora queda ahí, sin que se véan sin más mirada que la de la rutina [lectura / relectura del espacio], para éste asunto nos apoyaremos en los documentos que retratan los intersticios de verdor y de insectos que continúan en la urbe junto al cemento y sus rotos, asfalto y cristal[anexos G: anexo 1 (específico de carabanchel), pag.30; pags 39 y ss; anexo 10: 90 imágenes de intersticios urbanos; anexo 9: lost & found, ejercicio de fotografía imprevista: secuencia de objetos encontrados que intervienen en la construcción de fotografía; anexo 8: dosenuno, intervención de dos imágenes independientes juntas, 7 imágenes + extras.]. La sociedad humana tiene dificultades para encontrar satisfacción, tranquilidad y paz, y con quién primero se inició la neurosis del control y el orden fue contra el medio natural al que pertenecemos pero sobre el que pensamos encontrarnos por encima, con posibilidad de ordenarle, abastecernos de necesidades y desechar lo que no sirve (funcionalismo) siendo esas excusas funcionales, de uso y posibilidad de uso las que abastecen las explicitaciones autocreadas. La ocupación del espacio, su ordenación tanto en beneficio privado como público afrentan su uso con (otras) varias y múltiples especies que ni nos soportan ni las permitimos; en esa rutina de expulsión y permanencia tiene el humano su batalla. Quien va permitiendo los establecimientos de especies en unas localizaciones u otras será el clima, hacia el que se adaptan y crecen todas ellas alimentándose de tierra y calor, agua y semillas, incluidos en ese equilibrio imaginado el humano con los demás somos naturaleza. Será el uso, el orden/control sostenido y el flujo quién configure las proporciones de población que comparten el espacio; las variedades de vida dependerán de las condiciones y sostenibilidad de temperatura, limpieza de aire, humedad, horas de sol e inclinación del astro, …, todos factores que pueden definir un espacio como desierto ó vega fértil, y junto a esas cualidades movilizar comunidades humanas a establecerse y multiplicarse ampliando el espacio, organizando redes de comunicación y nodos funcionales, encontrar materia prima de todo tipo y la manera de transportarla, transformarla y usarla. En ésta manera de sucesos, con la opcionalidad de diferentes culturas (de substrato, adstrato, ó dominación), productos, tensiones de temperatura, … de un enclave desahitado de humanos será maxihabitado por no humanos, modificando sus apariencias y usos de espacios en una interrelación más incluyente y alejada de la monofuncionalización que caracteriza lo urbano bajo las expresiones del miedo al cambio, a la necesidad del control y limpiezas que induzcan al confort, los residuos de esa expulsión serán los resistentes: adaptados u ocultos, pequeños insectos y carroñeros, nuestras tecnologías y artificios son reubicaciones para las más diversas ramas de la biología viva entre nuestros intersticios, entre la cadena circular del abastecimiento y la infraestructura que, de espaldas a los ciclos la urbe y la ciudadanía olvidan ó combaten los ciclos alimentarios de otros seres cercanos, minimizan la importancia del ciclo lunar y acuático, sequías y lluvias, ciclos de nuestras coadyudantes en la expansión de contagios y pandemias, ciclo de limpieza de la atmósfera, caudales y aguas residuales, ciclo de mantenimiento de maquinaria e infraestructura, ciclos de capacitación de operarios públicos: de actuaciones dolosas, de limpieza y menudeo en espacio de tránsito, de zonas verdes, de correspondencia y tráfico, de instrucción obligatoria, de religión – estado, deportes, salud (occidental), salud alimentaria, de salud mental, de defensa inter-estados, operarios de basuras y de canalización de agua, electricidad, transportes, existen pero por separado, la promesa de integración en el medio ambiente se acaba con la jornada laboral en algunos casos, comienza en otros, es titilante y temporera en otros, las relaciones abiertas y en igualdad existiran ó no en lo rural pero cuando lo hacen en la ciudad más parecen atributos del grupo que del conjunto… “la edad moderna es la urbanización del campo, no la ruralización de la ciudad como en la antigüedad. (marx, 1973- p.479)p. 107, hannerz” Los estudiosos no se ponen de acuerdo en qué es la ciudad y menos en qué no es, ni la densidad de población, ni la población activa, edad, cantidad de ciudadanos, dependencia de lo agrícola, distancia a nucleos mayores, ofertas en servicios e industrias, tipo de retícula y distribución interna de sus funciones, ... en lo que no hay duda es en convertir un terreno en residencias apiladas de 8 en 8. No encontrando explicación a como gestores municipales tras gestores van olvidando los principios de inserción de la arquitectura al medio [ver: le corbusier en Benevolo 1987] para que sus habitantes no puedan considerarse más cerca de las hormigas que de la nueva sociedad del hormigón, las pilas de pisos se construyen prometiendo un anillo verde [ audio: tascam_0077: 4´25´´] que cerraría el oeste y hasta el sur y la m-40 desde puente de segovia y san Isidro, pero tampoco se cumplió, queda bien claro en el anexo 3 de fotografía aérea de Carabanchel alto como avanzan tanto las promociones de manzana cerrada, como las zonas de asimilación y recepción de realojados desde otros barrios, el municipio se urbaniza completo.
Otra de las hipótesis previas fue poder construir una relación entre la representación del barrio en los museos de la villa y la apreciación de los vecinos sobre esa (re)presentación; se visitaron 5 museos, el de san isidro, el de la villa, del del conde-duque, el de la antigüa fábrica de cerveza “el águila”, se intentó el museo de la ciudad pero ha sucumbido a los recortes del ayuntamiento metropolitano iniciados en 2o12, [ver imagen de pag:45, img-0935 de anexo 1 / detalles], el local se vació y repartieron su contenido entre los restantes museos: maquetas, planos, fotografías, textos y personal.
Categorías de investigación: política por cesión de representación donde los dominios de responsabilidad que se alojan en los ciudadanos ó en la junta de distrito son casi ninguno al tiempo que los dominios y cuotas de poder desde fuera (metópoli, comunidad autónoma, estado: ministerios) son casi todos; siendo el reparto ya de por si desigual se completa con relaciones verticales desde esas instituciones. actores sociales ó ciudadanos concretos, ambos son necesarios en la investigación y así lo hemos planteado desde el comienzo, en darlos las mismas oportunidades y tiempos. A través de la observación participante y la habitación del espacio a la manera local se entienden sus usos y en las entrevistas recogemos sus significados emic, las dudas y tensiones ó contradicciones se apuntan, corrigen y se lanzan al siguiente entrevistado que surga, las descripciones de sus vidas avanza y va completando su linea discursiva, perdiéndose por las ramas, la elección de los entrevistados imprevistos es caótica, incluida en las derivas sin rumbo, los actores sociales tienen que destacar de alguna manera, como la farmacéutica que lleva despachando a 3 ó 4 generaciones de la misma familia[ infc-d 2 ] Como ejemplo de categorizaciones para entretenerse con un método eficaz en las nominalizaciones que separan el suceso, pero que solo hemos puesto en práctica en voz, sin papel que lo recuerde, avanzando para poder denotar las distinciones y los apartados incluidos por ser interesante su puesta en práctica en conjunto, jugando con la modificación que sobre el actor ejerce el lector ó minimizando aquello dada la cantidad de personas y acciones que convierte en obvia que algunos de los presentes en el ritual no están del todo en él, ya sea por preocupaciones internas y celulares, ya sea por dedicarse a la autoreflexión de grupo como lo es la antropología: - formulating questions and making the observations on these nine major dimensions of every social situation. 1: space, the physical space 2: actor, the people involved 3: activity, a set of related acts people do 4: object, the physical things that are present 5: act, single actions people do 6: event, a set of related activities that people carry out 7: time, the sequencing that takes place over time 8: goal, the things people are trying to accomplish 9: feeling, the emotions felt and expressed [spradley, 1980] Una de las facilidades de estar centrándonos en el espacio público, es lo sencillo de echar a andar y mirar el lugar como si nunca se volviera a estár allí, convirtiendo lo que para los habitantes es rutina es para el investigador plena novedad y consciente actualidad, sin embargo esos dos modos de reinterpretar y analizar son utilizados por los técnicos de propaganda para mantener las remodelaciones urbanas lejos de las decisiones de la ciudadanía, pero siempre modernas: actualidad vs. novedad - la novedad consigue modificar ciertos aspectos de la temporalidad: que está integrada por todos los significados propios de cronos - kairos, pasado presente futuro, obligación descanso, alimentación actividad sueño, ...La novedad actúa sobre la necesidad humana de comprobar constatar que la vida sigue un inexsorable plan semilineal que se cumple, que avanza, que se desarrolla, con él la sociedad, el entorno para que también sobrevenga con lo cumplido, lo avanzado, lo desarrollado del individuo; cuando lo observado no manifiesta lo mismo. La variación de plazas y decorados depende más de las leyes del márqueting, que del auténtico cumplimiento de todo lo que significa sociedad, de hecho la gobernanza se acopia del beneficio, de la posibilidad y del legalismo de modificar los espacios públicos, el suelo de tránsito, el suelo verde, la infraestructura no privada, diseñando y creando bajo leyes funcionales y económicas lugares para los ciudadanos: sin más interrelación con ellos que los carteles de obra y coste que con la licencia de obra ha de exponer la contrata de construcción . Método de la web www.tripolar.es/carabantxel.html y su índice: funciona como presentación ante posibles entrevistados que quieren comprobar que hacemos y/ó entrar en materia por su cuenta, al tiempo que se da un plazo para colaborar; funciona como memoria de lo avanzado, de presentación de los anexos, de la localización en el índice de algún apartado, la información está de contínuo en virtual con lo que están disponibles, cartografías, imágenes de documentación de barrio que se pueden acceder mientras se realiza una entrevista en instituciones, mientras se habla; ya que el esfuerzo de volcar textos, imágenes y mapas está hecho, queda como referencia de la investigación; añadiendo transparencia a la actuación. Método de la antropología visual: será una herramienta útil que apoya en diversas técnicas y métodos la documentación y descripción del objeto de estudio. la documentación fotográfica incluye descripciones de espacio, de la luz, de aspectos de la cultura del lugar, ..., del tiempo ó los tiempos - dinámicas en fotosecuencia / video; será esta documentación videográfica quien incluye con mayor validación la relación de las cosas con su movimiento, del objeto y su contexto; ésta suma de las cualidades descriptivas de la fotografía con la dinámica configuran al video como una etnografía experiencial en quien lo visualiza imprimiendo en el ahora sucesos grabados en el pasado [la media de fotogramas por segundo en el video es de 25fr/seg]; la antropología visual ha utilizado las virtudes de la fotografía, como otras disciplinas: antropología forense, criminología, investigación de tráfico, ciencias de laboratorio, ciencias de la información, publicidad y márqueting, iconización del deporte y por lo tanto deificación del deportista..., al modo de documentación en las esferas en las que la locuacidad y descripción textual se queda minimizada en el caracter informativo para el recuerdo y la demostración de acciones ó actuaciones, existentes .... fué la antropología quien inauguró la fotografía de espacios y tipologías de humanos, recurriendo a complejos métodos para la realización de bodegones que pudieran recoger la mayor información posible del objeto al tiempo que incluirlo en tipologías de comparación , la archivística relacionada a la fotografía se añade al texto como documentación y necesidad informativa. Será el pasado siglo xx en el que pasamos del valor de lo escrito: "yo estuve allí y así lo cuento" a "así fué: estas son las fotografías"; puesto que hay que añadir a la información textual, de análisis ó supuesto análisis, de consecuencias y causas, una imagen para poder encontrar una miríada de detalles del entorno y de los contextos que ó no aparecen en el texto del comentador ó han desaparecido por no encontrar siquiera significación en su manera de escribir. Así como que las imágenes tienen similarmente que el texto una lectura según el lector, pero con más componentes extra-racionales que propondrán un posicionamiento en proceso hasta que descodifica toda la información y es obligado a operar una solución de lo que los trazos planos ó el video proponen como posible; desde ese inicio se juegan las ceracterísticas y potencialidades de cada unicidad personal (según las relaciones de la imagen-foto con el lector) prácticamente de catarsis y posicionamiento en el mundo,
b) afrenta con los parámetros pureza - peligro y sus repulsiones, c) reanálisis de manipulación ó "faked" llegando a la negación de la imagen (creyendo imposible la realidad propuesta luego generada artificialmente ó con intenciones de engaño)
-MODOS DE ENTREVISTAS entrevistas de barrio, a pie de calle; transeuntes, por edad, sexo, años de resdencia en el barrio encuestas ESTADISTICA, formulario a rellenar [ www.tripolar.es/estad13.pdf ] grupo de discusión, carabancheleando [ http://carabancheleando.wordpress.com/ ] entrevista a funcionarios, infc-d 1, infc-d 2, inf 4-uam, infsi-1, infsi-2, infv-1, 4 fase propositiva CUESTIONES TEMÁTICAS DE LA INVESTIGACIÓN: QUE QUIERE HACER DE CARABANCHEL - QUE NECESITA CUALQUIER BARRIO PARA VIVIR EN ÉL. Urbanización vs. ciudadización. si es tan común el término de urbanización como sustantivo que equivale a promoción inmobiliaria, bloque de pisos ó agrupación de viviendas, porque no se usa un término como ciudadización para representar los aspectos culturales no únicamente de las ciudades, sino de la habitación en las ciudades. término preposicional : antropología (preposición) (la) ciudad
ante . frente, en igualdad, el alteridad cave . -- bajo .dentro de... bajo . postración admisión de que la ciudad deja algo debajo con . en compañía, las dos partes de la paráfrasis se complementan en un uno del que se va ha proponer el verbo con .simil al nexo Y, contra . anti, las dos partes de minimizan a lo no común de . efecto de . desde de . de quién (propiedad) desde . lugar, geográfico ó abstracto de donde proviene en . locativo, entre . inserto en medio hacia . lugar destino hacia . simil= a, quien se dirige el (meta) objeto hasta . lugar destino límite (cercano, endo, lejano) hasta . inclusivo, abarcador para . c. i., a quién va destinada la antropología, por . razón de que exista según . parámetros y opiniones de antropología según la ciudad sin . simil = versus sobre . interés e intención de convertir la ciudad en el tema de la antropología tras . que surge detrás, como efecto de la ciudad. tras . la ciudad perseguida antropología y ciudad
¿estamos confundiendo : causas que crean sentido ciudadano, con efectos de habitación en ciudades en las que los humanos se agrupan?, la facilidad y el confort, los sueños de ambos, ambiciones y esperanzas llenan la ciudad con el hambre, miedo y frio, se oferta capacidad de realización de algunos trabajos y tecnologías a cambio de la dependencia del flujo de dinero, una extrema dependencia del area ex urbana que la alimenta, por no permitir espacios para la producción de materia prima la urbe tiene que expandir su mal aliento político y gobernar, decidir, obligar, controlando los precios a su favor, … de manera unipolar hacia lo denominado área metropolitana, . la ciudad es carencia de todo y poseedora de promesas: importa materia prima, mano de obra, sueños, importa agua y necesita del aire y los vientos que limpien su atmósfera. Motor blog para la web. Vistas las necesidades de comunicación y de otorgar voz se colgarán algunos principios temáticos como temas de blog para que la interactividad rellene todo el espacio web Avanzar con la idea de fotografía de azotéa, que complemente con imágenes de la línea del horizonte desde los 800m. snm y que describan la boina de contaminación que sobrevuela por encima de madrid [www.tripolar.es/picture_library/carazim254.jpg] 5 EPÍLOGO Valoración del trabajo: Después de casi tres años a lo largo de los cuales se ha extendido la fase teórico práctica , hemos dado por expresar un resumen de sus conclusiones y desarrollo en forma de informe final de la asignatura Antropología Urbana que ahora es momento de valorar. Nuestra preocupación inicial en cuanto a la situación del campo, se resolvió por ambas partes recurriendo a un entusiasmo común : Un lugar propio en la historia de las configuraciones de periferias de Madrid, esto es Carabanchel, o sus Carabancheles. Nos encontramos , ante una inmensidad de estímulos que tuvimos que canalizar en tiempo y trabajo , desde los museos vacíos de relevancia tuvimos que arrojarnos a las calles densificadas , algunas para más inri venideras del vaciado industrial , que llegaron a exceder la información que hemos tenido que ir manejando. Una muestra discreta es el ejercicio estadístico realizado, y la serie de entrevistas desguionizadas, sendas nos dan buena señal de lo inabarcable de la realidad social incluso solo tomada desde algunos ítems seleccionados al efecto. Apoyándonos en documentación gráfica la percepción sobre el objeto cambia, materializado en el terreno. No obstante solo son recortes , marcos o puntadas sobre esa realidad extensa que quisimos abarcar. Otra manera de hacer ésto fue desde los grafismos, y documentación oficial [Para ejemplo de todo ello contrastar con: Anexos 11 y 12 en bibliografía G ] obtenida de la Hemeroteca De Madrid, que nos retrotrae toda la carga histórico-cultural del enclave. Carabancheleando, forma en sí mismo un contexto nuevo desde el que los investigadores pueden vivir la comprensión del barrio; y nuevo haz de técnicas de análisis que de hecho compartimos (Entre ellas resaltamos los recorridos, grupos de discusión, ferias, presentaciones al gran público, divulgación en radio y tele, etc). No solamente nos hemos encontrado a gusto entre buenos investigadores y ciudadanos , sino que acabamos convencidos de que esta empresa social ha de mantenerse para la óptima comunicación ciudadana. |
______________________________________________________________________________________________ |