Secuencia didáctica – argumentación / 2016-17 ; diego sanz otxoa ; 20/03/17 ; 20:32:59 ; pag. 5 / 8

Presentación


Esta secuencia está pensada para 2º de bachillerato, en 5 sesiones según pueda organizarse para que trabajen una o dos de ellas en grupos fuera de la sesión plenaria o que fuera compartida la secuencia con los departamentos detallados en objetivos y realizadas entonces en sus horarios, de no ser así se propondría flipped classroom inverso, y la última una sesión de presentación y exposición, la posibilidad de compartir esfuerzos con otras asignaturas y departamentos para generar una máxima atención y tomando la sala de teatro puede mejorar que el ritual pueda sacar mayor provecho del esfuerzo, entendiendo la importancia de los problemas de contexto y del proceso metacognitivo junto a los retóricos y del silencio. La opción de trabajo conjunto con otros contenidos o espacios como el aula de teatro supone abrir la posibilidad a la ruptura de la cuarta pared, como a la inclusión de otros textos (según la colaboración con ciencias sociales, cultura audiovisual, imagen y sonido, Historia de la música, Diseño, o la ya comentada de Artes escénicas)


Objetivos


Con respecto a Lengua y literatura en sus objetivos generales.

1 Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente de los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

3 Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la compresión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4 Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las TIC.

5 Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la compresión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

7 Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

Objetivos y contenidos

Con respecto a lengua y literatura Bloque 1 comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativo y de opinión, Bloque 1 la publicidad, Bloque 2 planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.

Con respecto a Psicología: contenidos Bloque 2 fundamentos biológicos de la conducta. Bloque 3 comprender la percepción humana como un proceso constructivo eminentemente subjetivo y limitado, en el cual tiene su origen el conocimiento sobre la realidad, valorando el ser humano como un procesador de información. Bloque 3 explicar y apreciar la relevancia que tienen las influencias individuales y sociales en el fenómeno de la percepción, valorando críticamente tanto sus aspectos positivos como negativo, Bloque 5 la construcción del ser humano, Bloque 5 motivación, personalidad y afectividad y Bloque 6 psicología social.

Con respecto a Cultura audiovisual: Bloque 1 función expresiva del sonido, Bloque 3 los medios de comunicación audiovisual, Bloque 4 la publicidad, Bloque 5 lectura connotativa y denotativa de imágenes, Bloque 5 análisis de productos multimedia, Bloque 5 Valores formales, estéticos, expresivos y de significado de las imágenes, Bloque 5 la incidencia de los mensajes según el medio utilizado.

Con respecto a Imagen y sonido: contenidos Bloque 1 analizar críticamente los recursos expresivos utilizados en las producciones audiovisuales, relacionando las características funcionales y tipológicas con la consecución de los objetivos comunicativos, Bloque 2 analizar situaciones audiovisuales extraídas de productos cinematográficos de diversos géneros, ampliando la técnicas de lenguaje audiovisual y valorando los elementos que garantizan el mantenimiento de la continuidad narrativa y formal en una producción audiovisual, Bloque 3 elaborar guiones audiovisuales aplicando una estructura narrativa coherente con la posibilidades expresivas de la imagen, el sonido y la música.

Con respecto a Historia de la música o análisis musical: contenidos de Bloque 1 comentar la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.

Con respecto a Diseño: Bloque 1 diseño publicitario y hábitos de consumo, Bloque 1 funciones del diseño, Bloque 1 diseño y comunicación social, Bloque 1 influencia del diseño en la ética y en la estética contemporáneas, Bloque 2 lenguaje visual, Bloque 2 estructura y composición, Bloque 2 análisis de la dimensión pragmática, simbólica y estética del diseño.

Con respecto a artes escénicas Bloque 2 teatro / interpretar en un espacio escénico una pieza teatral donde se valoren las destrezas y habilidades adquiridas.



Texto argumentativo marco teórico básico


La fundamentación de éste ejercicio de acuerdo con Álvarez es la contraposición que existe entre la escuela y los medios de comunicación que establece: es necesario dedicar esfuerzos a instruir a los alumnos en el conocimiento y la producción de este tipo de mensajes, lo que indudablemente contribuirá a la formación de individuos críticos y creativos, objetivo fundamental de la educación (figura 33 y perorata de apartado 7.2 en p.175; 2013). Esa producción de mensajes es la acción, ya que hasta que no nos enfrentamos al problema no se accionan las capacidades: El pensamiento se transforma en sus productos, en la relación entre la acción, el pensamiento y el lenguaje, siendo éste último el principal medio para construir el mundo social y para regularlo, en la dirección de un modelo de <<diálogo>> o <<negociador>>, según la concepción de Batjin y Vigotsky (Álvarez, 2010; p.16). La base de la publicitación de productos y servicios no es la única que pretenda que actúes a su favor - lo que quiere decir es lo que quiere hacer decir al otro, para transformar su manera de ver las cosas o para hacer actuar de otra manera (Álvarez, 2010; p.170), pero ni los indicadores de fuerza ni los conectors pueden tanto como lo implícito que no está incluido en el código, lo inferido por el receptor puede ser tan potente que la voz solo sea similar a la música, algo encriptado pero empatizado.

Un texto argumentativo es aquel que contando una parte de la realidad pretende referirse a todo, es también intención de persuasión y modificación de opinión y por lo tanto de conducta, las afirmaciones y posiciones propias como la utilización de lugares comunes del interconsciente colectivo para fortalecer opiniones que como argumentos sobre usos particulares y necesariamente autoconstruidos, se vuelcan en publicidades y textos propaganda. El texto argumentativo en la teoría de J.M. Adam (1992) es el que presenta como secuencia dominante o esquema de base para organizar el contenido, la secuencia argumentativa. Una secuencia argumentativa prototípica se caracteriza por presentar tres proposiciones básicas, y dos optativas:

Básicas:

1-las premisas o datos que se aportan a favor de la opinión que se sostiene en el texto;

2-las inferencias sobre las que se apoya la opinión defendida;

3-la conclusión o tesis que se sostiene.

Optativas:

4-una tesis previa, en la que se apoya el desarrollo de las premisas en el caso de la refutación;

5-una proposición de tipo antitético, que incorpora los contra argumentos que restringen el alcance de la tesis defendida.

Podríamos añadir la busqueda que el productor de discurso tendría como máxima la poliacroasis Cortés edts, 2000, p11 a 21) comunicación construida para incluir las voces de los receptores, solo que no se pretende incluir las intenciones individuales sino incluirlos como compradores o clientes, en todas partes predomina la argumentación, sea totalmente persuasiva o en los límites de la información y descripción, se usa en discusiones cotidianas, en situaciones laborales, en artículos de opinión de periódicos / radio / televisión, en tertulias y debates, en anuncios y publicidades, en textos jurídicos como sentencia o demanda, y en géneros científicos sea de ciencias sociales o naturales.

Los conectores contrastivos, uso de causales, consecutivos y distributivos abren o cierran toda una variedad de inferencias cuasi simultaneas en el / los receptores, que van confirmando o sorprendiendo en la evolución del texto e imagen. Y ésto en sus referentes equivalentes en la imagen, pudiendo traducir conectores y relaciones en lo lingüístico a nexos y dinámicas en la imagen, colores y oposiciones, velocidad y solapamiento, deícticos y modalizadores junto a símbolos y arquetipos.

La relación entre palabras opuestas o complementarias, el solapamiento de esos significados y lugares comunes de la lengua con los visuales que llegan como poco a la vez al procesador mental sino antes, pudiendo predisponer la imagen a lo inferido por su lectura simbólica sin aparente necesidad de traducción. Los deícticos se apoyan en una lengua referencial contínua por su abstracción de nomenclaturas técnicas y no materiales, en predicciones del futuro para conseguirle aquí y ahora que no pueden cumplirse, o no de esa manera, el contínuo extrañamiento del yo en el espacio y tiempo le obligan a tener una identidad que lo es como referencia y durante el tiempo: inexplicablemente cambiante y por lo tanto inaprensible.

Existen varias escuelas que han construido tipos de retórica, pero las apuestas básicas: aportar ejemplos humanos extrapolables, o extrapolar de algo general a lo particular, citando autoridades, definiendo un mínimo de vocabulario común que permita el debate, haciendo concesiones si se está convenciendo de actuaciones mejorables, establecer las causas o derivar consecuencias.

Secuencia didáctica


Las intenciones de éste ejercicio están en la clara y obvia intención persuasiva de los productores de anuncios y publicidades, detrás de las publicidades y comunicaciones hay productos que puede que necesitemos y puede que no; también tenemos la opción de dudar de si de todos los productos similares ya sea de otras fábricas o calidades son los que se adaptan a nuestro uso; contrastar los precios y disponibilidades de adquisición sin tener en cuenta las variedades de precio según tiendas. Contrastar las premisas informativas con las expletivas o nexo o vacías; proponer tesis opuestas de significados.


Fases de la secuencia didáctica


Fase 1 Contextualizar el proyecto: estamos inmersos en un mundo audiovisual en el que los carteles y los rótulos están en la intención de llamar la atención y focalizar la atención sobre el público, compradores, televidentes, …, hemos centrado la actividad en anuncios – comerciales audiovisuales para que se pueda acentuar la relación entre imagen y voz / audio (texto / música), donde podemos analizar esa focalización de la argumentación, con especial atención a las informaciones auditivas y visuales que no tengan relación con el producto, que no describan ni informen claramente de sus cualidades, tamaños y envases, distancias con otros productos (o servicios) similares ya sea de la misma fábrica o de otras. Influencias posibles de la palabra y la imagen atendidas al tiempo, como doble golpe que ¿pretende? Convencer o remover la asimilación y la focalización. En esta fase uno se usará la metodología participativa de valoración de la decisión rápida.

La generación de géneros a elegir será en clase plenaria, con esa lista se hacen grupos según se adscriban a uno o varios posibles primigenios sobre los que habrá que trabajar después o a elección de ejemplo de análisis, que será por visionado de algunos posibles en plenaria, todos los alumnos tendrán vídeo desde los géneros antes marcados, intentando que estén repartidos los integrantes de las opciones de bachillerato.

Identifican el destinatario, el propósito y el tema del ejemplo.

Observan y recogen.

Reconocen un texto argumentativo o de opinión,

Construyen una situación argumentativa según destinatario del videograma, propósito y tema.

Producto: En texto o audio, presentación en que se indique los formantes del grupo, el video / anuncio elegido.

Mediación del profesorado en el proceso: ayudar a precisar contextos de producción, distinguir y ejemplificar tipos de texto descriptivo / explicativo / argumentativo, entre argumentativo y explicativo, conceptos límite como inferencia e implicatura, la dificil linea entre lo no dicho pero comunicado, entre dicho pero no comunicado.


Fase 2 Documentación: Con la idea de comparar las tendencias que han ido cambiando, al igual que los significados y usos de palabras y símbolos se modifican según su uso; comenzamos esta fase con el texto y descripción de la imagen en bocetos / secuencia tiempo que procederán a subdividir dentro del grupo para:


argumentos

pros y contras

identificar opiniones contrarias

adoptar posición contraria

refutar argumentos dados

información necesaria y complementaria

producto: En texto o audio, comentarios de los ejemplos y regularidades de ellos

Mediación del profesorado en el proceso: Ayuda a la documentación general y concreta lingüística de las retóricas.


Fase 3 De la dispersión aparente al discurso cuidado: revisionar en conjunto, en dos lineas paralelas que pueden no ser lo expresado,

Identificar las unidades de lengua utilizadas.

Observar

formular

tener en cuenta otros puntos de vista

hacer concesiones

organización del texto argumentativo

Inferencia

Producto: En texto o audio entregar la relación visual y textual encontrada, teniendo en cuenta conectores y momentos clave. Comentar tesis opuestas o posibles de significados encontrados.

Mediación del profesorado en el proceso: Guiar a través de la construcción de argumentación desde el análisis. Llegando al detalle de aquellas prototípicas posiciones argumentativas que han de comenzar a coger forma frente a lo visionado.


Fase 4 Producción del texto

Buscando el máximo de opciones ante las realidades observadas y analizadas habrán de consensuar un texto en base a las estructuras o improvisaciones sobre las que se hayan apoyado; el texto tendrá que servir de explicación y demostración usando las unidades lingüísticas que puedan mejorar las ideas, ateniéndose a un tiempo de escenario similar para todos.

producto: Primer borrador.

Mediación del profesorado en el proceso: Recuerda la ida y vuelta entre lo auténticamente sucedido en el ejemplo y la extrapolación exagerada, distancia entre lo oido y lo que se quiere comunicar, la guía a la adecuación de reflexiones ajustadas y presentadas sin decoraciones según su propia estructura.


Fase 5 Revisión

Última reformulación del texto completo con vistas a concretar los usos más adecuados de expresiones y léxico incluidos.

Producto: Texto definitivo

Mediación del profesorado en el proceso: Guía y vista frente a frente entre la propuesta y ellos mismos, focalización de los enfoques utilizados y propuestas de detalle.


Fase 6 Edición y exposición

Volcado de las partes, edición a un archivo exportable y ensayo de la presentación.

Producto: Edición y exposición

Mediación del profesorado en el proceso: Revisión previa a la exposición, escucha del prototipo ya definitivo para limar esquinas.


Evaluación: Autoevaluación


Cada departamento podrá decidir su evaluación, en nuestro caso el ejercicio será suficiente con entregar los productos de fase; será el grupo quien presente su propia evaluación valorada según: los contenidos del curriculum conseguidos, y devolución de la calidad de enseñanza a: organización de la secuencia; fases conseguidas en tiempo; cualidades de la exposición del tema y de las partes; cualidades de la escucha y motivación.


Videografía

Anuncios de televisión:

https://www.youtube.com/watch?v=khILPWzKv9U


APARATOS https://www.youtube.com/watch?v=pO4HHNL0nD4 -


EN méxico - https://www.youtube.com/watch?v=HMCBd5eLkBs&list=PL264DCAF4CC6521F3&index=2


- https://www.youtube.com/watch?v=3HPDQZ3uE7Y -


70 y 80 - https://www.youtube.com/watch?v=CyqUVRwLzZQ -


1940 USA - https://www.youtube.com/watch?v=HUcjJ-yChjg -


diferencias 1940- 2015 - https://www.youtube.com/watch?v=30-6_7oighs


Bibliografía

Adam, J.M.; (1992) en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtargumentativo.htm

Álvarez Angulo, Teodoro; Competencias básicas en escritura; 2010; ed. Octaedro;

Cortés Gabaudan, Francisco edts; 2000; Polifonía y poliacroasis en la oratoria política. Propuestas para una retórica bajtiniana. Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid) [En Francisco Cortés Gabaudan, Gregorio Hinojo Andrés y Antonio López Eire (eds.), Retórica, Política e Ideología. Desde la Antigüedad hasta nuestros día. Actas del II Congreso Internacional de LOGO, Asociación Española de Estudios sobre Lengua, Pensamiento y Cultura Clásica, Salamanca, 24 - 29 de noviembre de 1997, Salamanca, Logo, 2000, Vol. III, Ponencias, págs. 11-21]

Barcelona.

BOE: 21 septiembre 1993; 3 enero 2015.

BOCM: 22 mayo 2015.